«Un tiempo bien organizado es la señal más clara de una mente bien organizada» – Sir Isaac Pitman
Tienes que afrontar el estudio de varias asignaturas grandes en pocas semanas. Una organización eficaz puede decidir el éxito o el fracaso en las pruebas. El momento de organizarse es AHORA. Primero veremos cómo organizarnos y después métodos de trabajo para ser más productivos que nunca.
En esta época tenemos más fácil que nunca llevar una correcta organización. Puedes organizarte en papel o mediante herramientas digitales. Yo te aconsejo esta segunda opción porque, al ser más flexible, te ayudará a replanificarte sin desperdiciar recursos.
¿Cómo organizarnos ante tanta carga de trabajo?
Lo primero es definir el planning de estudio, es decir, qué asignaturas vamos a estudiar y en qué orden. Este planning lo haremos teniendo en cuenta nuestros gustos, nuestros puntos fuertes y débiles y nuestras limitaciones. En cuanto a limitaciones me refiero a, por ejemplo, que en nuestra casa en un horario determinado haya un ruido molesto que nos impida estudiar durante cierto tiempo o que sepamos que vamos a tener visita u otros factores que sean interrupciones. Teniendo en cuenta tus gustos y habilidades, debes poner «lo que peor se te da» al principio del día. Esto es clave para quitártelo de encima primero y disfrutar del resto día con lo que más te gusta. Si me gustan más las asignaturas teóricas, dejaré las más prácticas, como Matemáticas o Física, para el principio del día. Este truco lo aprendí en el libro, que te recomiendo mucho, llamado «¡Tráguese ese sapo!» de Brian Tracy. Te ayudará mucho, sobre todo mentalmente, para afrontar cada día de estudio.
Cuando ya tienes claro el orden de las asignaturas, el siguiente paso es resumir los temas clave, si no has podido hacerlo durante el curso, de cada una de ellas. En mi caso, me hice un resumen de una cara de cada uno de los temas de Literatura, de los conceptos clave de los autores de Filosofía, de la teoría fundamental de Matemáticas, etc. Durante la realización de estos resúmenes se aprende y repasa mucho. Esfuérzate en realizarlos ya que te ahorrará muchísimo tiempo durante el estudio.
Ya sé qué voy a estudiar y cómo. Ahora toca el cuándo.
Ahora viene la planificación temporal. Fracciona las asignaturas y asigna un bloque de tiempo a cada una de esas partes. No pongas en tu calendario: «Filosofía» el lunes de 10 a 12, sino «Kant» el lunes de 10 a 12. Sé concreto en lo que tienes que hacer y cuándo tienes que hacerlo. En Matemáticas puedes utilizar las divisiones que te recomiendo en el artículo anterior y utilizar la rutina de estudio que te propongo en el mismo.
A la hora de planificar en el tiempo varias tareas, te recomiendo hacerte un checklist con todos los temas a estudiar y no finalizar la planificación hasta que todos ellos estén en el calendario. ¡Muy importante! Los descansos también se planifican. No es realista estudiar de 7 a 14, comer una hora y después seguir de 15 a 22, porque además de no ser realista, tampoco es sano y puede ser contraproducente.
Un ejemplo de organización si te gustan más las asignaturas prácticas que las teóricas sería el siguiente:

Filosofía y la parte de teoría de Lengua se priorizan diariamente para no dejarlas de lado y, para hacer el resto del día más ameno, se ponen asignaturas más prácticas, siempre indicando el tiempo que se va a estar en la tarea (y cumpliéndolo o adaptándolo en función de nuestras necesidades) y el tema que se va a estudiar en dicho momento. Como ves, también se planifican descansos, ya sea en forma de comida, parón o siesta, por ejemplo.
Este planning irá variando cuando se acerque la fecha de Selectividad ya que hay asignaturas que haremos antes que otras y tendremos días entre examen y examen para las asignaturas que se evalúan más tarde.
Haz una primera vuelta de repaso general y ve centrándote en lo que peor llevas cuando se vaya acercando la fecha. Planifícate con una de las siguientes herramientas:
1. Google Calendar.
Es la que más recomiendo y la que utilizo yo para organizar mi día a día. Gracias a su compatibilidad con todos los tipos de dispositivos (yo soy usuario de iPhone y Windows) hace muy cómoda la planificación y la visión de los eventos. Además, su sistema de notificaciones nos ayudará a que nada se nos olvide.
2. Apple Calendar.
Exclusivo para usuarios del ecosistema Apple. Muy similar al Google Calendar pero, para todos los usuarios que no tienen todo de la marca de la manzana, pierde usabilidad.
3. Lápiz y papel
Para los más clásicos, esta opción es muy válida. Ayuda a desconectar del móvil y/o ordenador para la organización. Como contras de esta forma es la falta de flexibilidad (ya que si lo hacemos a boli tendremos que tachar o coger un papel nuevo) y el consumo de recursos.
Ya sé la herramienta que utilizaré y cómo me planificaré. ¿Qué método utilizo para ser más productivo?
Una técnica de estudio muy eficaz es la llamada Pomodoro. Para llevarla a cabo con éxito seguiremos los siguientes pasos:
- Identifica tareas y priorízalas. Esto ya hemos visto como hacerlo al principio del post.
- Trabaja con un temporizador durante 25 minutos (un pomodoro) y deja 5 minutos de descanso cuando acabes.
- Realiza la tarea sin ningún tipo de distracción. Céntrate al máximo en dicha tarea durante el pomodoro.
- Tras 4 pomodoros, haz un descanso de unos 20 o 30 minutos desconectando de la actividad que has estado realizando.
Esta técnica es completamente compatible con lo que hemos visto anteriormente. Pruébala y mira los resultados. Es clave que dediques el 100% de tu atención a la tarea durante esos 25 minutos y que sigas el temporizador. Procura no alargar descansos ni acortar periodos de trabajo.
BONUS: 5 Tips para aumentar la concentración.
Ya has planificado y organizado todo lo que vas a tener que estudiar estas semanas, ahora es momento de optimizar el tiempo de estudio y absorber el máximo durante cada sesión. Utiliza estos 5 consejos para aumentar tu concentración:
- Elimina distracciones: Notificaciones del móvil, ruidos, llamadas, sonidos molestos… Es difícil pero puede marcar la diferencia entre una sesión correctamente aprovechada y otra a medio gas. El tiempo medio para retomar la concentración que ponemos en una actividad tras una distracción es de 23 minutos. Evita distracciones y ahorrarás mucho tiempo de estudio.
- Planifica tu tiempo y fracciona tus tareas: Al leer el post has aprendido a hacer todo esto. Ahora llévalo a cabo y mejora tus resultados.
- Haz ejercicio y libera energía: Aunque hay mucho por hacer, no hay que dejar de lado la salud. Planifica también los ratos de deporte, ya sea en casa o en el exterior, y cúmplelos en el horario que más se adapte a ti. Liberar energía que tenemos en exceso nos ayudará a estar centrados en la tarea que tenemos que hacer.
- Haz primero lo que menos te guste: Como te expliqué al principio, para evitar dejar de lado las asignaturas que menos nos gustan, es recomendable realizarlas al principio del día para afrontar el resto del día con más ganas y mejor actitud y positividad.
- Madruga, si tu cuerpo te lo permite: Estudiar al principio del día, cuando prácticamente todo el mundo está dormido, hace que no haya distracciones de ningún tipo: Nadie te habla por WhatsApp, no hay ruido exterior, no se escuchan llamadas de teléfono… Además la temperatura y la luz que poco a poco se abre pase nos dan paz y tranquilidad y es un momento buenísimo para comenzar con el estudio tras el desayuno. Si vas a seguir este consejo, no te acuestes tarde. Procura descansar y dormir entre 7-8 horas (escuchando siempre a tu cuerpo). Si las madrugadas no son lo tuyo y eres más de trasnochar, sigue lo que te pide tu cuerpo.
Espero que te haya gustado y servido. Compártelo con tus compañeros para que ellos también puedan organizarse correctamente para Selectividad y te agradezcan el consejo. Déjame un comentario para contarme tus inquietudes sobre Selectividad o contarme de qué te gustaría que hablara en el blog.
¡Nos vemos en el siguiente! 👀👋🏻